Contratar a una empleada del hogar de forma legal en España es un paso fundamental tanto para proteger a la persona contratada como para cumplir con la legislación vigente. Este proceso no es tan complejo como muchos imaginan, y se puede realizar con facilidad si se conocen los pasos adecuados. En este artículo detallamos el procedimiento legal y sus implicaciones en el contexto actual de 2025.
¿Qué implica contratar legalmente?
Contratar de forma legal significa que la empleada estará dada de alta en la Seguridad Social, contará con un contrato por escrito y se respetarán todos sus derechos laborales. Esto incluye salario mínimo, vacaciones, descansos semanales y cobertura en caso de enfermedad, accidente o desempleo.
Desde 2022, el marco legal ha cambiado significativamente. Las empleadas del hogar tienen ahora los mismos derechos en cuanto a prestaciones que cualquier otro trabajador por cuenta ajena. Esto incluye el acceso al paro, la protección ante el despido y la cotización para la jubilación.
Beneficios de la contratación legal
Contratar legalmente no solo es una obligación, sino que también ofrece ventajas importantes:
- Seguridad jurídica para ambas partes.
- Protección ante accidentes laborales.
- Acceso a prestaciones sociales.
- Tranquilidad y confianza en la relación laboral.
- Posibilidad de desgravar fiscalmente los costes en algunas comunidades autónomas.
Pasos para contratar de forma legal
1. Establecer condiciones laborales
Antes de proceder con la contratación, se deben acordar los siguientes puntos:
- Jornada de trabajo.
- Funciones y tareas a realizar.
- Salario mensual (como mínimo, el Salario Mínimo Interprofesional vigente).
- Días libres, vacaciones y festivos.
- Tipo de contrato (indefinido o temporal).
Es fundamental reflejar estos aspectos en un contrato por escrito si la duración del empleo supera las cuatro semanas. Este documento será la base de la relación laboral.
2. Alta en la Seguridad Social
El empleador es quien debe gestionar el alta en la Seguridad Social. Este trámite se realiza en la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y debe completarse al menos tres días antes de que la empleada comience a trabajar.
Los canales disponibles para realizar el alta son:
- Presencialmente en una oficina de la Seguridad Social.
- En línea, a través de la sede electrónica de la Seguridad Social, utilizando certificado digital o el sistema Cl@ve.
- Por medio de una gestoría o agencia especializada.
La documentación necesaria incluye:
- Documento de identidad del empleador y de la empleada.
- Contrato de trabajo firmado.
- Datos bancarios para la domiciliación del pago de cuotas.
3. Pago de cotizaciones
Una vez dada de alta, el empleador deberá pagar mensualmente las cotizaciones correspondientes. Estas se calculan en función del salario pactado y de la jornada laboral.
Las cuotas incluyen:
- Contingencias comunes.
- Contingencias profesionales.
- Cotización por desempleo.
- FOGASA (Fondo de Garantía Salarial).
- Formación profesional.
En 2025, la base mínima para empleadas del hogar a jornada parcial ronda los 300 euros, mientras que para jornadas completas puede superar los 1.000 euros.
4. Elaboración de nóminas
Aunque no es obligatorio entregar nóminas físicas, sí es recomendable generar un comprobante mensual. Esto favorece la transparencia y puede ser útil ante cualquier reclamación o inspección. Existen plataformas digitales gratuitas para generar nóminas adaptadas al régimen del hogar.
5. Cumplimiento de los derechos laborales
La ley contempla un conjunto de derechos para las trabajadoras del hogar:
- Catorce pagas al año, o doce con el prorrateo de las extras.
- Treinta días naturales de vacaciones anuales.
- Descanso semanal de al menos 36 horas seguidas.
- Preaviso en caso de finalización del contrato.
- Indemnización por despido conforme a la ley.
Es importante revisar y actualizar el contrato si cambian las condiciones o si se prolonga el empleo más allá del plazo inicial acordado.
¿Y si se trata de una contratación por horas?
En los casos donde la trabajadora presta servicios por menos de 120 días al año en el mismo domicilio, se la considera empleada por horas. En estos casos también es obligatorio:
- Darla de alta en la Seguridad Social.
- Establecer un contrato (aunque sea más simple).
- Incluir en el salario el prorrateo de vacaciones, pagas extras y festivos.
Este tipo de relación es común en tareas de limpieza periódica o cuidado puntual.
¿Qué ocurre si no se regulariza la situación?
Muchas familias desconocen que mantener una relación laboral sin regularizar puede conllevar importantes sanciones económicas. Las multas por tener a una trabajadora sin contrato ni alta en la Seguridad Social pueden llegar hasta los 10.000 euros.
Además, implica riesgos adicionales:
- La trabajadora no tiene derecho a atención médica ni cobertura en caso de accidente.
- El empleador asume toda la responsabilidad si ocurre un incidente durante el trabajo.
- No hay base legal para resolver conflictos o reclamar responsabilidades.
- Se contribuye a la economía sumergida y a la precariedad laboral.
Casos frecuentes que requieren formalización
Existen escenarios comunes que justifican la contratación legal, como:
- Contratación de una interna para el cuidado de personas mayores.
- Tareas domésticas recurrentes confiadas a una sola persona.
- Cuidado infantil en jornadas estructuradas.
- Sustituciones prolongadas por maternidad o enfermedad.
En todos estos casos, el vínculo laboral no puede quedar fuera de la legalidad.
¿Qué opciones existen para quienes no quieren complicarse?
Si no se dispone del tiempo o conocimientos necesarios para realizar todos estos trámites, una alternativa eficaz es recurrir a una agencia especializada que se encargue de todo el proceso.
Una de las mejores opciones en Barcelona es Doméstico Labora, una agencia con más de 15 años de experiencia en la gestión de personal doméstico. Ellos se encargan de:
- Seleccionar perfiles cualificados según las necesidades del hogar.
- Redactar contratos ajustados a la normativa.
- Realizar el alta en la Seguridad Social.
- Brindar asesoramiento laboral continuo.
- Ofrecer formación profesional a las trabajadoras.
Todo el proceso se lleva a cabo con transparencia, formalidad y acompañamiento continuo, garantizando que tanto empleadores como empleadas estén protegidos.
Recursos útiles y normativa
Si deseas ampliar la información oficial sobre el régimen de empleadas del hogar, puedes consultar la Guía del Ministerio de Trabajo, que ofrece recursos actualizados, formularios, modelos de contrato y normativa vigente.
Conclusión
Contratar a una empleada del hogar de forma legal en España no es un proceso complicado si se siguen los pasos adecuados. Legalizar la relación laboral proporciona beneficios mutuos, estabilidad y la tranquilidad de cumplir con la ley. Es una forma de dignificar el trabajo del hogar y de fomentar relaciones justas, sostenibles y respetuosas.
Si estás considerando contratar personal doméstico y deseas hacerlo bien desde el principio, te recomendamos conocer los servicios de Doméstico Labora, donde te ayudarán a gestionar cada etapa con eficiencia, seguridad y profesionalismo.